experiencia

Mosaico

Estrategia de participación para la puesta en valor del territorio.

experienceia_11_01

Mosaico

Proyecto integral que nace en la Sierra de las Hurdes cacereña, territorios periódicamente castigado por fuegos de amplísimas extensiones. Tras un análisis territorial integral, el proyecto Mosaico plantea la instalación de “cortafuegos productivos”, de manera que se generen discontinuidades de combustible forestal y se transforme la visión del territorio desde un espacio sin valor a uno generador de recursos y rentas.

Objetivos

  • Generar localmente un paisaje menos vulnerable a los grandes incendios.
  • Implicar a todos los actores sociales en la prevención de incendios.
  • Priorizar las iniciativas que reducen la continuidad del combustible en áreas estratégicas.
  • Promover actividad económica en el territorio vinculada a la prevención de incendios.

MOSAICO es un intento explícito de integrar a todos los sectores para mitigar el riesgo de grandes incendios con actuaciones productivas concretas que empiezan en la Sierra de Gata (Cáceres) tras el incendio de 2015.

Comienza con la redacción de una Estrategia de Prevención Participativa mediante iniciativas agroforestales en la Sierra de Gata, Las Hurdes y Sierra de San Pedro occidental (Cáceres), un territorio de unas 300.000 hectáreas y más de 30 municipios.

El proyecto consiste en el apoyo de todas las iniciativas locales compatibles con la reducción de la superficie ocupada por masas de vegetación no gestionadas (y no protegidas por la legislación ambiental) con posibilidad de propagar el fuego, lo que se denomina en MOSAICO “Cortafuegos productivos”. Esto se lleva a cabo en paralelo a la mejora por la administración regional de la red de infraestructuras convencionales (cortafuegos y planes periurbanos de prevención),

Los cortafuegos productivos son áreas del territorio cuya explotación permanente implica bajas cargas de combustible vegetal y por tanto pueden generar barreras anti-incendio tanto de forma pasiva como mejorando la accesibilidad para la intervención de los medios de extinción. Pueden generarse mediante aprovechamiento forestal, cultivo, pastoreo o combinaciones mixtas agroforestales. Sin embargo, para optimizar su efecto protector y poder ser considerados como infraestructura preventiva han de ser planificados teniendo en cuenta el posible comportamiento del fuego.

Para la captación de iniciativas se desarrolló una primera fase en la que se ofrecieron charlas informativas en todos los municipios y se recogían in situ las propuestas de los participantes. Además, se puso a disposición de la población un portal web para recibir las propuestas de los emprendedores (profesionales, asociaciones, empresas y Ayuntamientos). En una segunda fase se ofrecieron a los emprendedores jornadas temáticas y cursos de formación sobre aspectos técnicos relevantes para mejorar la viabilidad de  sus proyectos. Las iniciativas recibidas se seleccionaron inicialmente cuando su ejecución potencial contribuía a la reducción de la vegetación combustible mediante cultivo, pastoreo o aprovechamiento forestal. Una vez aceptada, los técnicos del proyecto (con formación agronómica, veterinaria y forestal) comenzaban un proceso de asesoramiento y apoyo técnico hasta la consolidación (o eventual desistimiento) de la propuesta.

Impactos/resultados

  • Generar localmente un paisaje menos vulnerable a los grandes incendios.
  • Implicar a todos los actores sociales en la prevención de incendios.
  • Priorizar las iniciativas que reducen la continuidad del combustible en áreas estratégicas.
  • Promover actividad económica en el territorio vinculada a la prevención de incendios.